COMO SE HACE LA LEÑA PARA LAS CHIMENEAS Y ESTUFAS

LA TALA MODERADA Y CONTROLADA, UNA RUTINA DE MANTENIMIENTO

En este post nos acercamos al proceso de como se hace la leña. Cada año, con el fin del invierno y la llegada de la primavera comienza una actividad rutinaria en las dehesas de encinas. Entre febrero y marzo, antes de la subida primaveral de la savia, comienza el trabajo de talado del árbol, para que la cicatrización sea buena.

Esta tala o poda no se hace de formar desordenada o con un objetivo único. Por un lado, la encina es un árbol frutal que alimenta al ganado en situaciones de ganaderías extensivas, como es el caso del cerdo ibérico que pasta en libertad en dehesas, alimentándose principalmente de bellota. Por otro lado, en ocasiones, los bosques de encina, con la sombra de su copa, favorecen el cultivo de cereales que luego serán cosechados para alimentar a otro tipo de ganado.

Dependiendo del objetivo que se busque y teniendo en cuenta la vida del árbol se adoptarán un tipo de tala u otro, ya que la reacción del árbol será distinta según la limpieza de ramas que se le haga. Esto tendrá sus consecuencias directas en la producción de bellota y en la generación de leña, ya que condicionará la entrada de sol y humedad en la copa del árbol.

COMO SE HACE LA LEÑA
LEÑA DE CARRASCA
COMO SE HACE LA LEÑA
CESTO DE LEÑA

TIPOS DE TALA

Cuando compramos leña para la chimenea vemos que los troncos tienen diferente grosor. Por un lado ese grosor responde al tamaño de la rama que ha sido limpiada y también al tipo de tala que se ha realizado en la finca, que como decimos más arriba responde a unas necesidades iniciales establecidas por la antigüedad y exigencias de la finca. Con esto podemos distinguir dos tipos de talas

LIMPIA

Se trata de una tala moderada, donde la cosecha de leña es reducida. Pero no solo reducida en la cantidad cosechada sino también en el grosor de las ramas cortadas. Con la limpia lo que se pretende es mantener una adecuada iluminación en el interior de la copa del árbol. Se regula el espacio entre ramas sobre brazos ya formados. A su vez facilita una mayor aireación reduciendo las enfermedades, sobre todo en zonas más húmedas o de sombra. En esta poda, llamada limpia, las ramas cortadas son las del interior y excesivamente verticales, así como las que se cruzan.

TALA

Lo que se buscan son leñas gruesas, eliminando más ramas y de mayor diámetro. Con este tipo de poda, proliferan los chupones, ya que se activan ramas principales y secundarias por el cambio brusco de la insolación recibida. Esto genera nuevas necesidades de podas futuras. Este tipo de poda, en una versión más intensa se la conoce como el desmoche. Con esta técnica del desmoche se quitan todas las ramas de la encina y se conservan las que forman la cruz. Con esto el árbol reacciona emitiendo brote masivos que forran de hojas verdes las ramas de la cruz. A su vez genera el volver a construir la copa de la encina.

dehesa boyal

LA LEÑA CORTADA, TIEMPO DE SECADO

Una vez realizada la poda, en el área cercana a la encina, se procede al cortado de los troncos para el uso en chimeneas y hornos. El cortado de estos troncos tendrá en cuenta el grosor de la rama cortada, ya que ramas más finas permitirán troncos más largos y lo contrario con ramas de mayor grosor.

Los troncos cortados son transportados en camiones a almacenes donde son alojados para su secado. La leña recién cortada, presenta un porcentaje de humedad por encima del 40% con lo que no es apta para quemar directamente. Bien ubicada, comienza su tiempo de secado de unos 9-10 meses aproximadamente. Esta leña reducirá alrededor de un 30% su volumen después de su secado.

Cuando la leña alcanza el secado óptimo es vendida al por mayor en camiones o envasada en sacas, palets o sacos para el consumo doméstico.

encina entre olivos
TRONCO LEÑA
ramas de encina
tronco de carrasca
EL OLOR A CHIMENEA EN EL HOGAR. CONSEJOS PARA ELIMINARLO
COMO ALMACENAR LEÑA EN CASA

Deja una respuesta

css.php